Un estracto de obras y escritos de Agustín Hernandez navarro. México.
CASA AMALIA HERNANDEZ
Fue la casa que más trabajo me costó, comenta. Tuve problemas hasta con un
sacerdote que creía que estaba construyendo una capilla. Se trata de una
construcción con una complejidad volumétrica que combina diversas alturas,
interiores curvos y, en sus fachadas, un módulo prismático triangular en el que
se generan bóvedas que mantienen el equilibrio entre sus formas para enriquecer
el lenguaje arquitectónico. Algunos psicólogos Freudnianos y Frommnianos que
visitaron la casa comentaban que ahí se expresaba conceptos del subconsciente,
que la chimenea era un falo geométrico, y que el lucernario era un seno
cortado. En realidad yo me inspiré hasta en un bolillo. Para hacer unas
aberturas a la casa.
Casa Alvarez
Escuela de ballet folklorico interior
Heroico Colegio Militar
Siempre sentí el deseo de hacer arquitectura que reflejara lo mexicano pues entre una familia de blancos era el más prieto de la familia y me creía indígena. Íbamos de vacaciones a Tuxpan y me la pasaba rascando en la tierra, desenterraba miles de figurillas preciosas. Después me entró la obsesión y me dediqué a visitar todas las zonas arqueológicas y a leer libros sobre arte prehispánico. México tuvo el choque violento de dos culturas, pero aún conservamos gran parte de ese legado.Agustin Hernandez
Casa-estudio en las lomas, mexico
“En un país
dominado –en lo arquitectónico- a lo largo de los últimos 500 años por el
barroco subeuropeo, el eclecticismo francés decimonónico y el modernismo
estadounidense-internacional, no sorprende que la referencia a la arquitectura
precolonial cumpla funciones normativas en la construcción de la identidad
nacional. [..] La referencia prehispánica casi se convirtió en una obligación
para los arquitectos que querían vender sus fantasías creativas arquitectónicas
como productos mexicanos. En la
genealogía virtual de arquitectos que exploraron y procesaron en su propia obra
la herencia construida de Mesoamérica, destaca, como caso extremo, aunque al
mismo tiempo significativo, Agustín Hernández”.
Peter Krieger en
“Reciclaje del pasado construido: notas sobre Agustín Hernández
Casa en el aire
"Trato de lograr una armonía entre el cliente, los constructores y el arquitecto,
para que no sea una trinidad enajenante: el dueño no sabe lo que está uno
haciendo, los albañiles tampoco... Hay que establecer una comunicación, que
sepan qué y por qué están haciendo una obra, cuál es el objetivo de un muro
inclinado o curvo, por qué determinados materiales; que estén conscientes de
todo. Esa es una labor estupenda".
No hay comentarios:
Publicar un comentario